domingo, 21 de enero de 2024

IMPACTO DNU EN LA INDUSTRIA AEROCOMERCIAL ARGENTINA. NO es momento de Desregular.

Las Desregulaciones NO se hacen en tiempo de Crisis, se  hacen en tiempos de crecimiento.

 BASES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA DNU-2023-70-APN-PTE - Disposiciones. DECLARASE LA EMERGENCIA PÚBLICA EN MATERIA ECONOMICA, FINANCIERA, FISCAL, ADMINISTRATIVA, PREVISIONAL, TARIFARIA, SANITARIA Y SOCIAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2025.

 VISTO y CONSIDERANDO:

La REPÚBLICA ARGENTINA se encuentra atravesando una situación de inédita gravedad, generadora de profundos desequilibrios que impactan negativamente en toda la población, en especial en lo social y económico. (Texto inicial de los considerandos).

En los Considerandos del DNU, donde se refiere a la Industria Aerocomercial, se considera que la política aeronáutica argentina ha limitado fuertemente el desarrollo de la industria aerocomercial, pilar fundamental no solo de su integración federal, sino fundamentalmente del desarrollo económico y turístico. Que, por eso, es imperativo un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para dotar al mercado de un entorno competitivo que otorgue la suficiente flexibilidad para llegar a todas las ciudades argentinas.

Que estos objetivos requieren derogar la Ley N° 19.030, el Decreto - Ley N° 12.507 del 12 de julio de 1956 y el Decreto N° 1654 del 4 de septiembre de 2002, e introducir modificaciones en el CÓDIGO AERONÁUTICO; todo ello con el fin de mejorar radicalmente la competitividad en el sector.

COMENTARIOS:

La Crisis del Sector Aerocomercial Argentino,  se ha visto agravada  como consecuencia de las constantes devaluaciones del peso argentino y continuaran agravándose aún más con  las políticas económicas del actual gobierno y el DNU, haciendo que nuestro mercado aerocomercial interno, no sea de interés tanto para  las aerolíneas locales como para las extranjeras. El 70% de los insumos aeronáuticos se pagan en dólares. Estos  costos impactan directamente en las tarifas en pesos, que se ven incrementadas a valores  que no acompañan el poder adquisitivo del usuario.

El DNU  libera un mercado en un país en recesión, con inflación y devaluación de la moneda argentina, que llevara a la desaparición de las empresas aéreas, tal como ocurriera durante los años,  2001 y 2019/2022, sumadas a la pandemia, provocando la desaparición de la mayoría de las aerolíneas de nuestro país.

Así lo dice el actual gobierno en los considerandos del DNU: La Argentina se encuentra atravesando una situación de inédita gravedad. Entonces NO es momento de Desregular. Las Desregulaciones NO se hacen en tiempo de Crisis, se  hacen en tiempos de crecimiento. Estos son momento de adecuarse a las circunstancias y entre todos los actores de la industria se debe alcanzar una Política Aerocomercial para superar la crisis y evitar la quiebra o desaparición de las empresa nacionales, evitando dejar al país sin conectividad aérea

No esperemos que con esta liberación del mercado, las empresas extranjeras vengan a volar cabotaje en la Argentina. No lo hicieron en mejores momentos, mucho menos lo harían en épocas de crisis.

Unas de las herramientas que hoy tiene el país es Aerolíneas Argentinas y se debe tener cuidado con las decisiones que se tomen, porque más de la mitad del país quedara sin conexión y como el actual gobierno considera a la industria aerocomercial, pilar fundamental no solo de su integración federal, sino también para el desarrollo económico y turístico, debemos cuidar lo que tenemos y no esperar soluciones mágicas salvadoras.

DANIEL DANTE AMIGO

Ciudadano Argentino

 

miércoles, 11 de mayo de 2022

         AVIACIÓN COMERCIAL: Conceptos Básicos

Aportes del Estado. Valor del Dólar y su impacto en los costos. Particularidades de la Argentina. El negocio de la Aviación. Las Líneas Aéreas Estatales. Aerolíneas Argentinas.

 Por Daniel Dante Amigo.

 Aportes del Estado al sector Aerocomercial: Costo – Beneficio = Resultado Positivo.

Desde el inicio de la crisis de los años 80, seguida por la globalización y las privatizaciones de las empresas estatales argentinas, venimos escuchando cuestionamientos sobre los aportes que realiza el estado al sector aerocomercial y especialmente  en Aerolíneas Argentinas.

Difícilmente desde lo político podamos  encontrar  una Política Aerocomercial que responda a los intereses de los usuarios, los empresarios y los trabajadores, si quienes tienen que decidir, desconocen u omiten los Conceptos Básicos de una empresa aérea  y el aporte que este tipo de transporte otorga  al desarrollo y conectividad de un país.

Si lo que importa es el resultado, no  se puede desconocer u omitir el beneficio que ofrece el avión como medio para generar  industrias, negocios y puestos de trabajo, aportando ingresos al estado a través de sus impuestos. No solo se deben contar  los costos de los aportes económicos que se pueda ofrecer a las empresas aéreas, sino también se deben contar los beneficios. Resulta ser que el resultado positivo de la cuenta arroja un beneficio económico para la nación, que supera varias veces el costo de los aportes realizados por el estado. Según IATA, el 2,1 % del PBI es sustentado por los aportes del sector y por los turistas extranjeros que llegan por vía aérea a la Argentina, con la participación de aerolíneas locales y extranjeras.

La relación del valor del dólar con el valor del pasaje.

Con un dólar caro el valor del pasaje será más caro e viceversa.  Aproximadamente el 70% de los insumos de una operación aérea son en dólares, por lo tanto el valor del dólar tiene una importante incidencia en el precio de los pasajes aéreos. Las mayores crisis del sector  se produjeron en épocas de devaluación del peso argentino.

Particularidades de la Argentina.

Las características particulares de la Argentina en lo que se refiere a su ubicación geográfica en el extremo sur del planeta, país terminal (de No distribución), de importante extensión territorial con pocos obstáculos orográficos, su baja densidad poblacional y los bajos ingresos per cápita a valor dólar, hacen que el mercado aerocomercial argentino tenga un interés limitado para las aerolíneas, siendo para nada comparable con Europa, USA, Méjico, Perú, Colombia, Panamá, Brasil u otros paises, por tener características totalmente diferentes a las de la Argentina.

Argentina cuenta con 45 millones de habitantes, concentrando el 50% de su población  en Buenos Aires. Con excepción de Córdoba y Santa Fe que cada una tienen  aproximadamente 3,5 millones de habitantes, las otras provincias no superan los 2 millones de habitantes y en su mayoría están muy por debajo del millón  y con distancias a recorrer que superan las dos horas de vuelos, lo que provoca una alta utilización de horas de la aeronave para esos destinos y una baja rotación de pasajeros, mayor volumen de ventas que es como se generan mayores ingresos. En un país tan extenso la solución sería la distribución de bases de conexión y distribución de pasajeros y  carga como se realizan en otros países, pero la baja densidad poblacional de la mayoría de los destinos, lo hace inviable. Esto obliga a la intervención del estado en la aplicación de una Política Aerocomercial  a través de aportes, subvenciones o distribución rutas de cargo (baja densidad), reciprocidad, regulaciones y controles para evitar el dumping, para poder  conectar el país con una aviación sustentable, sin desestimar que el sector es parte y debe ser parte de una Política de Transporte Integral.

La falta Políticas Aerocomerciales adecuadas para nuestro país se vieron agravadas por las devaluaciones del 2001 y 2019/2022, sumadas a la pandemia, provocando la desaparición de la mayoría de las empresas aéreas. No debemos olvidad el daño que recientemente  causó “la revolución de los aviones” no solo al propio sector, sino también al trasporte automotor de larga distancia que como consecuencia de las bajas tarifas del avión, dejó sin servicio a las pequeñas ciudades que tienen paradas intermedias que conectaban con las grandes ciudades. 

El mercado aerocomercial argentino de pasajeros y cargas es un recurso nacional patrimonio de los argentinos, que cada vez más es cedido a las empresas extranjeras, algunas de estas disfrazadas de nacionales, que realizan importantes fugas de divisas y pérdida de mano de obra local en manos de foráneos.

El negocio de la Aviación.

En la industria aeronáutica mundial podemos encontrar que los mismos capitales que forman parte de una aerolínea, tienen participación en empresas de alquiler de aeronaves y motores o en empresas de reventa de repuestos radicadas en paraísos fiscales o países con beneficios impositivos.

Es imposible una aviación sin aviones. Entonces el negocio de esta industria comienza con la fabricación de aeronaves y allí encontramos a tan solo dos empresas manejan el mercado, la Europea Airbus y la Norteamericana Boeing. En los años anteriores a la pandemias, Boeing y Airbus entregaban cada una, algo más de 800 aviones por año, cuyo valor de ventas por unidad, varían entre 100 y 350 millones de dólares según el modelo. La Boeing es la mayor empresa exportadora de los EE.UU. y sus ventas son tan grandes como las exportaciones de todo el sector agrícola estadounidense (J. Foudy Escuela de Negocios de la Universidad de NY).  Además estas empresas tienen importantes contratos con la Defensa. Es evidente que estas compañías son de interés  para las arcas de los países donde se fabrican estos aviones y es por eso que están detrás de las mismas impulsando el constante crecimiento  de sus ventas, utilizando distintas estrategias en sus relaciones comerciales e interviniendo en la  aplicación de normas y procedimientos que requieren de importantes inversiones para la actualización o cambio de los modelos de un avión, créditos en bancos y seguros internacionales.  Una estrategia que generó un destacado crecimiento en la demanda de aviones fue la aparición de las Low Cost con la reducción de tarifas en el mercado.

Es así que aparecieron en el mundo más de un centenar de nuevas líneas aéreas, como así también en la última década cerca de 100 empresas se han fusionado, vendido o quebrado y otras como las tradicionales se han tenido que adaptarse al nuevo mercado. Y el Gran Ganador es…

Sin duda alguna tenemos el Gran Ganador, pero son varios los ganadores en una industria  que mueve mucho dinero con la participación de distintos actores en los distintos tipos de negocios, donde se necesitan el uno del otro para obtener su propósito. Pero este negocio necesita volumen, grandes cantidades de pasajeros que aumenten la demanda y se necesiten más y más aviones, sin importar las consecuencias a que lleva una expansión que para aumentar el mercado necesita de incorporar a los usuarios de menores recursos económicos que antes utilizaban otros medios de transporte. También hemos visto como esta expansión y bajos costos, necesita de reglamentaciones, normas y procedimientos más  laxos que afectan a la seguridad y las condiciones laborales.

La necesidad de una Línea  Aérea Estatal.  Aerolíneas Argentinas.

En el mundo unas 100 empresas tienen participación del estado por la necesidad e interés que estas representan para su país. Desde países desarrollados ubicados estratégicamente ideales para el interés aerocomercial, hasta pequeños países como la Mancomunidad de Bahamas o la Islas Caimán, que a pesar de operar varias empresas internacionales, necesitan de su propia empresa estatal para sus conexiones o  evacuaciones cuando en épocas de huracanes, dejan de operar las otras empresas.

Aerolíneas Argentinas históricamente transporta el 70% de los pasajeros en cabotaje y un 25% en internacional. Estos importantes porcentajes del mercado que ocupa Aerolíneas Argentinas, forman parte del aporte del sector que sumado a otros sectores relacionados con la actividad, aportan U$S 12.000 millones, 2,1% del PBI (IATA 2018). Pero siempre se destaca lo recibido por la empresa U$S 276 millones en aportes del estado (2018) y no se toma en cuenta el beneficio y la conectividad de los 36 destinos nacionales y de los  24 destinos Internacionales.

Por todo lo expresado anteriormente es que Aerolíneas Argentinas sigue siendo de vital importancia para la nación y a pesar de las constantes intenciones de provocar el cierre o la privatización de la empresa, es que continua activa con el aporte estatal, que al final de la cuenta da un beneficio económico de resultado positivo para la nación, varias veces superior al aporte recibido del estado. 

 

Daniel Dante Amigo

 

 

 

 

 

viernes, 19 de junio de 2020

LATAM Argentina: No se va del país

LATAM Argentina: No se va del país, nada está terminado, defendamos las fuentes de trabajo.
¡ Somos Argentinos! ¡Somos Aeronáuticos!
Procedimiento Preventivo de Crisis. 

La información transmitida por los medios de comunicación, basada en el comunicado emitido por la empresa, dan como un hecho el finde LATAM en Argentina. Esto mismo también se refleja en los mensajes que dejaron en las redes sociales los  empleados de la compañía.

El comunicado Latam Airlines Argentina, dice que cesa sus operaciones en el país, tanto de pasajeros como de carga, por tiempo indeterminado y agrega que este hecho ha generado la presentación de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) en el Ministerio de Trabajo de la Nación Argentina".

La finalidad del procedimiento (PPC) es brindar a las partes la posibilidad de negociar para encontrar alternativas válidas que permitan mantener la fuente de trabajo, acotando las consecuencias para la preservación del empleo. Durante el procedimiento, el empleador no puede ejecutar las medidas (suspensiones o despidos) ni los trabajadores podrán ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.

 Igual situación lleva adelante en otras filiales del holding, donde Latam anunció a inicio de este mes despidos de otros 1.000 trabajadores de las filiales de Colombia, Chile y Perú. El CEO de la compañía, Roberto Alvo, advirtió además, en su momento, que en las actuales circunstancias de la compañía a causa de la pandemia, no puede asegurar que no sigan los despidos, pues la compañía se seguiría “achicando”. 

El mensaje del CEO de holding LATAM es claro y habla de la reducción de la compañía en todos los países donde tiene sus bases. 

Esta semana LATAM Colombia suspende a su personal sin fecha definida y una vez retomadas las operaciones, irá convocando de acuerdo con sus necesidades. Esta situación deja dudas respecto a la vuelta al trabajo de sus trabajadores y las condiciones laborales y salariales que le ofrecerá la empresa al trabajador, en un mercado con alta oferta laboral.

LATAM Brasil, con una reducción del 50% de salario, negocia con los gremios y en algunos casos en forma personal, ofreciendo distintas variables como: suspensiones , suspensiones voluntarias sin goce de sueldo, retiros y despidos.

La Argentina no es la excepción de lo que la empresa maneja dentro del grupo, pero sabe muy bien cuáles son las estrategias que debe utilizar en el país para obtener el mejor resultado de una negociación en el país, donde los medios de comunicación, la política, el gobierno, los sindicatos y la opinión pública tienen influencia en el resultado. Por ahora la empresa recibió  del estado argentino, un importante aporte de dinero para el pago de salarios.

Daniel Amigo



sábado, 2 de mayo de 2020

Gobernantes, “Pilotos de Tormentas”. Toma de Decisiones. Crisis.

Es muy común escuchar el apelativo “Piloto de Tormentas” refiriéndose  a gobernantes que deben tomar decisiones  ante una Crisis.
Esa identificación con la actividad aeronáutica se debe a la capacidad que tiene  un piloto aviador para volar en áreas de  tormentas o resolver inconvenientes inesperados en forma rápida, basado en su experiencia y criterio, utilizando la información disponible, evitando riesgos para completar el vuelo en forma segura y eficiente. Para adquirir esa capacidad los pilotos aviadores se capacitan en forma teoría y práctica, incluyendo el Manejo de los Recursos en la “Toma de Decisión”. 

Diariamente todas las personas tomamos decisiones en nuestra vida cuándo debemos realizar una elección entre diversas alternativas y el resultado de la decisión tomada dependerá de haber elegido la alternativa correcta.

El coronavirus sorprendió a los principales mandatarios del mundo, obligándolos rápidamente a tomar decisiones ante lo inesperado y desconocido, debiendo utilizar el criterio, algo carente en este caso particular, porque el criterio se basa en la experiencia y el conocimiento. Lamentablemente se pudo observar en algunos mandatarios, actitudes de soberbia, omnipotencia, falta de capacidad y criterio en la toma decisiones para enfrentar las crisis sanitarias y económicas. 

Tal vez, cada vez más necesitemos gobernantes con la capacidad y los conocimientos necesarios para ser “Pilotos de Tormentas”, sin dejar de considerar que también se necesita estar apto en lo físico/psicológico para la “Toma de Decisiones”, especialmente en situaciones de Crisis.


Daniel Amigo

martes, 24 de septiembre de 2019

INTERCAMBIO DE AERONAVES = INTERCAMBIO DE PAREJAS


Es imposible imaginar a los fieles de la Iglesia Católica solicitándole al Papa la abolición de uno de los Mandamientos de la Ley de Dios.

El 23/09/19 se realizó la Asamblea General de Pilotos, convocada por Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, con la participación de pilotos de distintas empresas. Entre los presentes se encontraban algunos pilotos de LATAN Argentina que solicitaron en su moción, aceptar el Intercambio de Aeronaves, apoyándose en el Acuerdo  Operacional firmado recientemente por las autoridades aeronáuticas de Argentina y Chile.

El Acuerdo le permite a la empresa LATAM realizar Intercambio de Aeronaves que operan con matrícula chilena, es decir registrados en Chile, bajo las leyes y reglamentos chilenos, volando para una empresa registrada en Argentina como LATAM Argentina, que se rige por las leyes argentinas, con personal argentino con convenios de trabajo argentinos,  que no contempla en su legislación, la modalidad de este tipo de operaciones.

Para las autoridades de las Asociación de Pilotos es improcedente aceptar este acuerdo de Intercambio de Aeronaves, convalidado por la autoridad aeronáutica Argentina, ANAC, porque este acuerdo viola la ley vigente. Sería como pedirle al Papa la abolición del sexto mandamiento, No Fornicar, para convalidar el Intercambio de Parejas.



Daniel Amigo

jueves, 29 de noviembre de 2018

MENTIRAS Y VERDADES SOBRE LOS PILOTOS DE AEROLINEAS Y AUSTRAL.

MENTIRAS Y VERDADES SOBRE LOS PILOTOS DE AEROLINEAS Y AUSTRAL.

¡Quisiera ganar el salario que el CEO de Aerolíneas dice y que la gente cree que  gano!

¡Quisiera  tener la vida de Play Boy que el Ministro de Transporte dice que tengo, pero como dice el sindicalista piloto Pablo Biro, los pilotos no somos  ni Play, ni Boy.!

¡Quisiera trabajar los pocos días que los periodistas  dicen que trabajo, para que mis familiares y amigos, NO me reclamen más cuando NO estoy sábados , domingos, feriados, fiestas, navidad o año nuevo !

¡Quisiera tener la habilidad para volar, igual a la que tiene Mauricio Macri para querer vendernos el buzón del Correo Argentino!

La actividad aerocomercial requiere de condiciones laborales que no están establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo, ya que de encuadrarse en la mismas seria imposible realizar la mayoría de los vuelos que hoy se realizan, porque se necesita de una flexibilidad laboral que haga viable y productivo este servicio.
En el caso particular de los Pilotos y Tripulantes, se requiere de todas las variables posibles, desde el inicio de las tareas hasta la finalización de las mismas: jornadas de trabajo que van desde un mínimo total de 13hs de servicio de vuelo, hasta un máximo de 22hs de servicio de vuelo, con actividades nocturnas, madrugadas y trasnoches reiteradas, sumados a los pasajes bruscos de climas, exposición a las radiaciones cósmicas y otras que afectan a la salud. Esto en 20/21 días de trabajo máximo por 10/11 días de descanso mínimo en el mes calendario, que son establecidos en base a los estudios de fatiga que experimentan los tripulantes y que constituye un factor de fundamental ponderación para la seguridad.

Es por eso que la regulación de las relaciones laborales del personal aeronáutico esta regida por las leyes de la materia art.87 Código Aeronáutico y establecidas en el Decreto 671/94, para los tiempos máximos de actividad (trabajo) y mínimos de descanso y que son de obligatorio cumplimiento para todos los tripulantes del país, sin distinción de empresas.

En otros países encontramos regulaciones para los tiempos máximos de servicio y mínimos de descanso similares a las nuestras, con variables que se adaptan a las necesidades de cada país, por su tipo de vuelo, orografía, clima, leyes laborales, usos y costumbres. Existen casos donde pueden tener un 10% más de actividad, pero en contrapartida tienen un mayor tiempo de descanso.

¿Pero existe el limite?
También existen otros países donde se permite que las empresas elaboren  el régimen laboral para sus pilotos y que son convalidadas en connivencia con las autoridades del país y siempre están asociadas a la flexibilidad laboral y a un salario basado en la productividad, que hace que el piloto vuele lo máximo que pueda, sin contemplar su fatiga y su estado de salud, volando cansado o enfermo.

Resultado: degradación de la seguridad: accidentes o incidentes.

Daniel Amigo

jueves, 4 de octubre de 2018

AUDIENCIAS PÚBLICAS AEROCOMERCIAES (ARG)

En el año 1956 el decreto ley 12.507/56 establecía algunas normas para impulsar una política aeronáutica. El decreto permitía la operación de exploradores privados en las rutas domésticas argentinas, dando  lugar a la aparición de nuevas empresas  insolventes y sin capacidad operativa, atraídas por subsidios que les serian otorgados para su funcionamiento.
Un año después, ante la falta de fondos y con el fin de ordenar el sistema de rutas y subvenciones, el gobierno sanciona  el decreto ley 1.256/57 que establece el pedido de concesiones y autorizaciones a través de audiencias públicas. 
El próximo 5 de octubre de 2018, se realizará la audiencia pública numero 221, para dar cumplimiento a lo establecido en el código aeronáutico, ante la solicitud de varias empresas para poder explotar distintas rutas aéreas. 
“La revolución de los aviones” impulsada por el Presidente Macri y el Ministro de Transporte Dietrich., ha hecho posible que en los últimos tres años se realizara una audiencia por año, siendo algo inédito porque las empresas que se presentan solicitan un gran número de rutas y a destinos que jamás hubiéramos imaginado. Por otra parte nos encontramos con la extraña ausencia de los más grandes operadores nacionales, como Aerolineas Argentinas, Austral y LAN Argentina. En esta última audiencia LAN Argentina se presenta para solicitar tan solo tres rutas, Neuquén/Santiago/Neuquén, Neuquén/Córdoba/Neuquén y Buenos Aires/Cancún/Buenos Aires, algo lógico y austero comparado con los pedidos realizados por otros operadores.
Pero hasta ahora muy poco o casi nada se ha concretado y se parece mucho más al oportunismo de los años 1956/57 (subvenciones) que a la realidad de las audiencias anteriores donde la mayoría de las empresas que se presentaban, contaban con antecedentes operacionales y sus solicitudes eran coherentes con su capacidad económica y operativa. 
Audiencia 216. 16/12/2003: 9 empresas y 67 rutas                                                                                                             
ARSA, AUSTRAL, AEROVIP, SW, AMERICAN FALCON, CATA, ANDESMAR, FEDERALES y ALL BORDERS, AERO 2000. Con excepción de estas tres últimas, todas operaban en el mercado argentino. Se solicitaron un total de 67 rutas

Audiencia 218. 27/12/16: 5 empresas y 135 rutas.
F.BONDI (78), ALAS DEL SUR (21),  AMERICAN JET (13), ANDES (7), AVÍAN (16).

Audiencia 219. 06/09/17: 7 empresas y 543 rutas.
AVÍAN (38), B.A. INT. AIRLINES (178), LASA (5), ROYAL CLASS (10),  NOEWEGIAN (189) POLAR (82), SAPSA (41).


Audiencia 221. 05/10/18:  7 empresas y 792 rutas.
ANDES (199), AVIAN (6), BAIRES FLY (5). F.BONDI (284), LASA (19), JETSMART (276), LANAR (3).
En la actualidad el mercado aerocomercial argentino se encuentra deprimido como consecuencia de la crisis económica del país, la suba del dólar, los altos costos de los combustibles y la gran oferta en el mercado a precios que hace insostenibles las operaciones. 
Las empresas que operan hoy en la Argentina, están acusando problemas económicos, incumpliendo con  sus pagos, reduciendo sus flotas de aeronaves y bajando frecuencias en sus rutas, una realidad que se contrapone con la expectativa que presenta la audiencia 221 y a los anuncios propagandista que el actual gobierno propicia con la revolución de los aviones.

 Daniel Amigo 
Código Aeronáutico Art. 105. – No se otorgará concesión o autorización alguna sin la comprobación previa de la capacidad técnica y económico- financiera del explotador y de la posibilidad de utilizar en forma adecuada los aeródromos, servicios auxiliares y material de vuelo a emplear.

Bienvenidos a Aviación Comercial Latino Americana.
La intención de este blog, es publicar información de la actividad aerocomercial de interés para profesionales de la industria y sus usuarios, adjuntando comentarios y uniendo distintos enlaces, que ayuden a comprender o discernir un tema en particular.
Espero que les sea se útil y se sumen a compartir este espacio.

Daniel Amigo