miércoles, 11 de mayo de 2022

         AVIACIÓN COMERCIAL: Conceptos Básicos

Aportes del Estado. Valor del Dólar y su impacto en los costos. Particularidades de la Argentina. El negocio de la Aviación. Las Líneas Aéreas Estatales. Aerolíneas Argentinas.

 Por Daniel Dante Amigo.

 Aportes del Estado al sector Aerocomercial: Costo – Beneficio = Resultado Positivo.

Desde el inicio de la crisis de los años 80, seguida por la globalización y las privatizaciones de las empresas estatales argentinas, venimos escuchando cuestionamientos sobre los aportes que realiza el estado al sector aerocomercial y especialmente  en Aerolíneas Argentinas.

Difícilmente desde lo político podamos  encontrar  una Política Aerocomercial que responda a los intereses de los usuarios, los empresarios y los trabajadores, si quienes tienen que decidir, desconocen u omiten los Conceptos Básicos de una empresa aérea  y el aporte que este tipo de transporte otorga  al desarrollo y conectividad de un país.

Si lo que importa es el resultado, no  se puede desconocer u omitir el beneficio que ofrece el avión como medio para generar  industrias, negocios y puestos de trabajo, aportando ingresos al estado a través de sus impuestos. No solo se deben contar  los costos de los aportes económicos que se pueda ofrecer a las empresas aéreas, sino también se deben contar los beneficios. Resulta ser que el resultado positivo de la cuenta arroja un beneficio económico para la nación, que supera varias veces el costo de los aportes realizados por el estado. Según IATA, el 2,1 % del PBI es sustentado por los aportes del sector y por los turistas extranjeros que llegan por vía aérea a la Argentina, con la participación de aerolíneas locales y extranjeras.

La relación del valor del dólar con el valor del pasaje.

Con un dólar caro el valor del pasaje será más caro e viceversa.  Aproximadamente el 70% de los insumos de una operación aérea son en dólares, por lo tanto el valor del dólar tiene una importante incidencia en el precio de los pasajes aéreos. Las mayores crisis del sector  se produjeron en épocas de devaluación del peso argentino.

Particularidades de la Argentina.

Las características particulares de la Argentina en lo que se refiere a su ubicación geográfica en el extremo sur del planeta, país terminal (de No distribución), de importante extensión territorial con pocos obstáculos orográficos, su baja densidad poblacional y los bajos ingresos per cápita a valor dólar, hacen que el mercado aerocomercial argentino tenga un interés limitado para las aerolíneas, siendo para nada comparable con Europa, USA, Méjico, Perú, Colombia, Panamá, Brasil u otros paises, por tener características totalmente diferentes a las de la Argentina.

Argentina cuenta con 45 millones de habitantes, concentrando el 50% de su población  en Buenos Aires. Con excepción de Córdoba y Santa Fe que cada una tienen  aproximadamente 3,5 millones de habitantes, las otras provincias no superan los 2 millones de habitantes y en su mayoría están muy por debajo del millón  y con distancias a recorrer que superan las dos horas de vuelos, lo que provoca una alta utilización de horas de la aeronave para esos destinos y una baja rotación de pasajeros, mayor volumen de ventas que es como se generan mayores ingresos. En un país tan extenso la solución sería la distribución de bases de conexión y distribución de pasajeros y  carga como se realizan en otros países, pero la baja densidad poblacional de la mayoría de los destinos, lo hace inviable. Esto obliga a la intervención del estado en la aplicación de una Política Aerocomercial  a través de aportes, subvenciones o distribución rutas de cargo (baja densidad), reciprocidad, regulaciones y controles para evitar el dumping, para poder  conectar el país con una aviación sustentable, sin desestimar que el sector es parte y debe ser parte de una Política de Transporte Integral.

La falta Políticas Aerocomerciales adecuadas para nuestro país se vieron agravadas por las devaluaciones del 2001 y 2019/2022, sumadas a la pandemia, provocando la desaparición de la mayoría de las empresas aéreas. No debemos olvidad el daño que recientemente  causó “la revolución de los aviones” no solo al propio sector, sino también al trasporte automotor de larga distancia que como consecuencia de las bajas tarifas del avión, dejó sin servicio a las pequeñas ciudades que tienen paradas intermedias que conectaban con las grandes ciudades. 

El mercado aerocomercial argentino de pasajeros y cargas es un recurso nacional patrimonio de los argentinos, que cada vez más es cedido a las empresas extranjeras, algunas de estas disfrazadas de nacionales, que realizan importantes fugas de divisas y pérdida de mano de obra local en manos de foráneos.

El negocio de la Aviación.

En la industria aeronáutica mundial podemos encontrar que los mismos capitales que forman parte de una aerolínea, tienen participación en empresas de alquiler de aeronaves y motores o en empresas de reventa de repuestos radicadas en paraísos fiscales o países con beneficios impositivos.

Es imposible una aviación sin aviones. Entonces el negocio de esta industria comienza con la fabricación de aeronaves y allí encontramos a tan solo dos empresas manejan el mercado, la Europea Airbus y la Norteamericana Boeing. En los años anteriores a la pandemias, Boeing y Airbus entregaban cada una, algo más de 800 aviones por año, cuyo valor de ventas por unidad, varían entre 100 y 350 millones de dólares según el modelo. La Boeing es la mayor empresa exportadora de los EE.UU. y sus ventas son tan grandes como las exportaciones de todo el sector agrícola estadounidense (J. Foudy Escuela de Negocios de la Universidad de NY).  Además estas empresas tienen importantes contratos con la Defensa. Es evidente que estas compañías son de interés  para las arcas de los países donde se fabrican estos aviones y es por eso que están detrás de las mismas impulsando el constante crecimiento  de sus ventas, utilizando distintas estrategias en sus relaciones comerciales e interviniendo en la  aplicación de normas y procedimientos que requieren de importantes inversiones para la actualización o cambio de los modelos de un avión, créditos en bancos y seguros internacionales.  Una estrategia que generó un destacado crecimiento en la demanda de aviones fue la aparición de las Low Cost con la reducción de tarifas en el mercado.

Es así que aparecieron en el mundo más de un centenar de nuevas líneas aéreas, como así también en la última década cerca de 100 empresas se han fusionado, vendido o quebrado y otras como las tradicionales se han tenido que adaptarse al nuevo mercado. Y el Gran Ganador es…

Sin duda alguna tenemos el Gran Ganador, pero son varios los ganadores en una industria  que mueve mucho dinero con la participación de distintos actores en los distintos tipos de negocios, donde se necesitan el uno del otro para obtener su propósito. Pero este negocio necesita volumen, grandes cantidades de pasajeros que aumenten la demanda y se necesiten más y más aviones, sin importar las consecuencias a que lleva una expansión que para aumentar el mercado necesita de incorporar a los usuarios de menores recursos económicos que antes utilizaban otros medios de transporte. También hemos visto como esta expansión y bajos costos, necesita de reglamentaciones, normas y procedimientos más  laxos que afectan a la seguridad y las condiciones laborales.

La necesidad de una Línea  Aérea Estatal.  Aerolíneas Argentinas.

En el mundo unas 100 empresas tienen participación del estado por la necesidad e interés que estas representan para su país. Desde países desarrollados ubicados estratégicamente ideales para el interés aerocomercial, hasta pequeños países como la Mancomunidad de Bahamas o la Islas Caimán, que a pesar de operar varias empresas internacionales, necesitan de su propia empresa estatal para sus conexiones o  evacuaciones cuando en épocas de huracanes, dejan de operar las otras empresas.

Aerolíneas Argentinas históricamente transporta el 70% de los pasajeros en cabotaje y un 25% en internacional. Estos importantes porcentajes del mercado que ocupa Aerolíneas Argentinas, forman parte del aporte del sector que sumado a otros sectores relacionados con la actividad, aportan U$S 12.000 millones, 2,1% del PBI (IATA 2018). Pero siempre se destaca lo recibido por la empresa U$S 276 millones en aportes del estado (2018) y no se toma en cuenta el beneficio y la conectividad de los 36 destinos nacionales y de los  24 destinos Internacionales.

Por todo lo expresado anteriormente es que Aerolíneas Argentinas sigue siendo de vital importancia para la nación y a pesar de las constantes intenciones de provocar el cierre o la privatización de la empresa, es que continua activa con el aporte estatal, que al final de la cuenta da un beneficio económico de resultado positivo para la nación, varias veces superior al aporte recibido del estado. 

 

Daniel Dante Amigo

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario